|
|
Título / Title:
524 ABSCESOS HEPATICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID19) Linzey Mauricio J, Alvarez Elina S, Alanis Germán A, Eskinazi Diego G
Resumen / Abstract:
Introducción. Los abscesos hepáticos son infecciones focales supurativas. La Klebsiella pneumoniae es el agente etiológico más frecuente. Afecta principalmente a hombres de edad media, diabéticos, con afecciones hepáticas o en contexto de inmunodepresión. Se clasifican en abscesos colangíticos, pioflebíticos, hematógenos, por continuidad, traumáticos y criptogénicos, según mecanismo de producción. Se manifiestan con dolor abdominal en hipocondrio derecho, sd. febril y sd. colestásico en presencia de obstrucción de vía biliar. La ecografía, TAC y la Resonancia magnética de abdomen son los métodos de elección para determinar topografía y morfología de las colecciones. El tratamiento consiste en el drenaje oportuno de la colección por vía percutánea o quirúrgica, asociado al tratamiento antibiótico. Objetivos: 1. Análisis epidemiológico de abscesos hepáticos durante la Pandemia por Covid 19 en una Institución privada de Tucumán. 2. Estudiar la fisiopatología y agentes patógenos responsables de los mismos. 3. Comparar estadísticas con era similar no Covid 19. Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron seis pacientes con diagnóstico de Absceso Hepático, cinco de ellos del período de la era Covid 19 y uno de la era no Covid 19. Las variables analizadas fueron: cantidad de pacientes ingresados al Servicio, pacientes con absceso hepático, sexo, edad, comorbilidades, métodos de diagnóstico imagenológico utilizados, localización anatómica del absceso, número de lesiones, microbiología de la muestra quirúrgica y en sangre, tratamiento implementado, días desde el diagnóstico hasta la resolución, STROC y recidiva. Resultados: En el análisis epidemiológico se evidenció un notable descenso de la actividad quirúrgica en el periodo del 2020, respecto al mismo período del año previo, a predominio del mes de abril con un porcentaje de descenso del 52%, coincidiendo este período con el inicio de la cuarentena en la provincia. En nuestra serie resultaron todos masculinos, hipertensos y 3 de ellos diabéticos. Todos estudiados por ecografía y 3 complementaron con TAC con contraste EV. Fueron tratados en un promedio de 48hs desde el diagnóstico. Cultivos positivos, Klebsiella Pn (3), St aureus (1), E. Coli (1), Bacilo gram – (1). Hemocultivos: 3 negativos, 2 positivos para Klebsiella Pn y 1 para St. Aureus. 3 pacientes fueron sometidos a drenaje percutáneo, 2 a laparoscópico y uno convencional. Se registraron 2 STROC IIIA y 1 IIIB. Un paciente obitó, el resto recibió alta sanatorial. Se registraron 2 recidivas. Conclusiones: Nuestros pacientes, en su totalidad masculinos y diabéticos, desarrollaron abscesos hepáticos piógenos; el agente patógeno más frecuente fue la Klebsiella Pneumoniae. Los abscesos criptogénicos fueron los más prevalentes. En las recidivas documentadas, se determinó misma ubicación topográfica y agente etiológico del primer episodio, lo que nos lleva a preguntarnos sobre la eficacia del tratamiento implementado en cada caso. |
|
|